Las Jornadas de Pensamiento y Reflexión Crítica de Futura Cultura Lab son encuentros interdisciplinarios diseñados para analizar y debatir sobre el impacto de la tecnología en la cultura y la sociedad desde una perspectiva humanista. Estos eventos se enmarcan dentro del laboratorio ACTS (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad) de Futura Cultura Lab, que busca observar y generar conocimiento sobre fenómenos culturales emergentes.
El objetivo principal de estas jornadas es fomentar un diálogo crítico sobre la convergencia entre el arte, la ciencia y la tecnología, explorando cómo esta intersección redefine los límites de la expresión artística y transforma la sociedad. Se busca impulsar nuevos lenguajes y formas de relación entre la cultura y la sociedad en un mundo en constante cambio.
Enfoque y Temáticas:
Las jornadas se centran en la reflexión sobre el futuro desde una perspectiva que equilibra el desarrollo tecnológico con los valores humanistas, y suelen celebrarse como parte de eventos más amplios que pueden incluir exposiciones audiovisuales y otras actividades culturales contextualizadas con el enunciado de las Jornadas.
Los temas clave que se abordan incluyen:
→ El impacto de la Inteligencia Artificial en la creación artística y en la evolución de la sensibilidad digital.
→Las implicaciones sociales y éticas de la tecnología en la cultura.
→ La búsqueda de un equilibrio entre lo humano, la máquina y la naturaleza.
→ La exploración de nuevos lenguajes expositivos y formas de creatividad digital.
Para ello, las Jornadas de Pensamiento de Futura Cultura Lab cuentan con la participación de figuras clave del arte, la ciencia, el periodismo y la filosofía, quienes, a través de charlas y coloquios, analizan los avances y las implicaciones de la convergencia ACTS. Estos encuentros actúan como un observatorio de fenómenos culturales emergentes, generando conocimiento y propuestas que integran arte, tecnología y sensibilidad contemporánea.
Dirección: Goyo Ucle
Comisariado: Alejandro Sacristán
«San Cristóbal de La Laguna no es una ciudad que duerme en su pasado, ni una ciudad dormitorio del presente. Es una ciudad planetaria que desde la raíz de su historia procesa el futuro.»
Goyo Ucle
©VladislavStarozhilov | Getty Images
En el emblemático Convento de Santo Domingo de Guzmán, se reunirá un equipo singular de expertos para alinear a La Laguna con una visión de futuro que parte de su legado como Patrimonio Histórico Artístico. Desde esta raíz, se abre una reflexión ultra contemporánea sobre los desafíos de la era digital y el papel de la humanidad en ella, explorando temas como el humanismo biodigital, las realidades expandidas, la infoarquitectura, la Sociedad Humáquina, el patrimonio digital y el metaverso.
Estas jornadas ofrecen una plataforma para dialogar sobre el patrimonio y la cultura en la era digital, integrando memoria histórica con innovación tecnológica. Se llevan a cabo con el diseño y la curación de la productora canaria FUTURA CULTURA LAB, para la Concejalía de Patrimonio Histórico Artístico y la Concejalía de Cultura del Exmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Las razones clave para su celebración en San Cristóbal de La Laguna son:
-> Reafirmar su compromiso con la innovación y la cultura ultra contemporánea.
-> Dinamizar y resignificar su patrimonio histórico en un enfoque digital.
-> Impulsar el pensamiento crítico desde el humanismo biodigital.
-> Proyectar a la ciudad como espacio de referencia global en la cultura digital.
Las jornadas propician el diálogo entre el Patrimonio y la sociedad digital en transformación, atravesada por la inteligencia artificial. Lo que el experto Juan Zafra ha denominado La Sociedad Humáquina. En definitiva, en 2025, el patrimonio figital (físico-digital) enfrenta la sociedad humáquina. Según Juan Zafra: "Lo viejo no debe impedir lo nuevo, sino ser su cimiento para realidades patrimoniales más vivas y sostenibles". Requiere formación, voluntad política y simbiosis humano-tecnología-naturaleza para evitar la irrelevancia humana y cocrear un mundo justo.
Desde la perspectiva HUMÁQUINA y biodigital, el patrimonio es un tejido vivo de memorias y valores, preservado con herramientas digitales que fortalecen vínculos éticos y sostenibles.
En la era de la digitalización y la inteligencia artificial, la preservación y transmisión del patrimonio requieren nuevas sensibilidades y herramientas, capaces de garantizar tanto la conservación técnica como el fortalecimiento de los vínculos culturales y éticos que nos deben unir y proyectar hacia futuros menos inciertos, más sostenibles y habitables.
En 35 años hemos pasado del Patrimonio virtual al Patrimonio Digital. Tal como se imaginaba en los años 90, la realidad virtual culmina el ideal ilusionista de la perspectiva geométrica renacentista, pero va más allá: crea mundos infinitos para ser habitados a través del espacio-tiempo.
Un aspecto clave del arte virtual desde sus orígenes, especialmente el arte inmersivo de los 90, es la inmaterialidad. Franz Fischnaller, arquitecto y artista tecnológico pionero reflexionaba entonces: "Es indudable que el actual sistema digital está anticipando la desmaterialización de los aspectos corporales de la obra y la desintegración del esquema de lo tangible. Lo invisible toma forma. Esto denota una renovación en las técnicas de visualización, comunicación, información, reacción, participación, distracción, imaginación, proyección –y por qué no– en la manera de amar". Fischnaller pronto conectó el arte virtual con el patrimonio.
En 2003, la UNESCO definió el Patrimonio Digital como recursos de conocimiento o expresión humana (culturales, educativos, científicos) creados digitalmente o convertidos desde analógico, con valor duradero para generaciones futuras.
Desde entonces, el campo ha evolucionado hacia reconstrucciones, simulaciones y preservación con VR/AR e IA. Proyectos masivos como Google Arts & Culture y Europeana han digitalizado monumentos icónicos (Palmira, Notre-Dame, Petra). Se integran interacciones: visitas inmersivas, gamificación educativa y plataformas colaborativas.
Los desafíos incluyen preservación a largo plazo, ética cultural y manipulación digital. Hoy, el Patrimonio Digital es interdisciplinar, incorporando IA generativa y storytelling para narrativas híbridas físico-digitales.
El Patrimonio no sólo se enfrenta a la sociedad humáquina, a la vez lo hace a la emergencia climática y sus impactos extremos. El avance del cambio climático representa ya una amenaza tangible para la conservación del Patrimonio de la Humanidad, monumentos, paisajes, archivos y prácticas culturales corren riesgos derivados de fenómenos extremos, aumento del nivel del mar, desertificación u otros impactos ambientales.
Los gemelos digitales son réplicas virtuales con datos en tiempo real para monitorizar y anticipar deterioros por cambio climático, incendios o desastres, junto con sistemas de alarma automática de inteligencia artificial; técnicas avanzadas para gestionar la incertidumbre y formular medidas adaptativas.
Lugar
Sala Cristal del Convento de Santo Domingo de Guzmán. San Cristóbal de La Laguna.
Fecha
26 y 27 de noviembre de 2025, de 17 a 19.30h.
Organizan
Concejalía de Patrimonio Histórico Artístico y Concejalía de Cultura, del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Coordinadora de proyectos de la Concejalía de Cultura
C. Rosa Hernández Alberto
______
Universidad de La Laguna
Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas
______
Producción ejecutiva
Futura Cultura Lab S.L.
Dirección y diseño
Goyo Ucle
Comisariado
Alejandro Sacristán
______
______
Sonido
Sound Black S.L.
Vídeo
Recursos Producciones S.L.
Edición de Vídeos
Carlos Bordón
Impresión gráfica
Publexcan
Diseño Gráfico
Goyo Ucle / Rafa Cabrera / IAGen
INTERVINIENTES
JORNADA 1ª. 26 NOVIEMBRE:
ALEJANDRO SACRÍSTÁN
JUAN ZAFRA
EMILIO LÓPEZ-GALIACHO
JORNADA 2ª. 27NOVIEMBRE:
GOYO UCLE
ISABEL SÁNCHEZ
AMANDA MASHA
LUIS ALCALÁ
Las Jornadas afrontarán la idea del patrimonio expandido (no solo material sino el inmaterial y el natural conectado con el paisaje) en la era del antropoceno.
En este nuevo tiempo la cultura digital juega un importante papel ante el cambio climático. ¿Cuál es? ¿dónde y cómo se despliega?
Una nueva sociedad HUMÁQUINA está en marcha, y en este contexto, lo viejo no debe impedir lo nuevo, sino ser su cimiento para construir realidades patrimoniales más vivas y sostenibles. Impulsar esta transformación requiere formación, voluntad política y recursos colectivos; de lo contrario —como advierte Juan Zafra—, “la alternativa es la IRRELEVANCIA humana”.
Para evitarlo, es imprescindible que los responsables de la gestión tecnológica y patrimonial enfoquen sus decisiones al bien común, superen las desigualdades y brechas geográficas y den voz y protagonismo a las nuevas generaciones en igualdad. Solamente así, y a través de modelos educativos orientados a la simbiosis entre humanidad, tecnología y naturaleza, lograremos que la tecnología no sustituya lo humano, sino que lo expanda; que el arte, la ciencia y la inteligencia artificial no se enfrenten, sino se integren en la búsqueda de soluciones colectivas; y que la inteligencia artificial pase de ser una amenaza a convertirse en una poderosa herramienta, siempre y cuando sepamos qué hacer con ella. Porque, como nos recuerda Juan Zafra: “la alternativa a cocrear un mundo más justo y sostenible no es el progreso ni el retorno al pasado. Es el colapso”.
Las figuras expertas invitadas definen y reflexionan sobre el porvenir de una sociedad ya llamada HUMÁQUINA, abordando cuestiones fundamentales como la sostenibilidad, el avance transversal de la inteligencia artificial y la transición energética y climática.
Este análisis plural y multidisciplinar se extiende también al patrimonio, explorando cómo estos grandes retos transforman tanto la forma de conservar y transmitir los bienes culturales como la comprensión misma del legado común de la humanidad proyectado al futuro. En su formato digital, la transmisión del legado podría trascender desafíos espaciales y temporales aún imprevistos, difundiendo el patrimonio más allá de los límites físicos convencionales.