II JORNADAS DE PENSAMIENTO

Subpage

laboratorio acts de futura cultura lab

ii JORNADAS DE PENSAMIENTO

Las Jornadas de Pensamiento y Reflexión Crítica de Futura Cultura Lab son encuentros interdisciplinarios diseñados para analizar y debatir sobre el impacto de la tecnología en la cultura y la sociedad desde una perspectiva humanista. Estos eventos se enmarcan dentro del laboratorio ACTS (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad) de Futura Cultura Lab, que busca observar y generar conocimiento sobre fenómenos culturales emergentes.

El objetivo principal de estas jornadas es fomentar un diálogo crítico sobre la convergencia entre el arte, la ciencia y la tecnología, explorando cómo esta intersección redefine los límites de la expresión artística y transforma la sociedad. Se busca impulsar nuevos lenguajes y formas de relación entre la cultura y la sociedad en un mundo en constante cambio.

Enfoque y Temáticas:
Las jornadas se centran en la reflexión sobre el futuro desde una perspectiva que equilibra el desarrollo tecnológico con los valores humanistas, y suelen celebrarse como parte de eventos más amplios que pueden incluir exposiciones audiovisuales y otras actividades culturales contextualizadas con el enunciado de las Jornadas.


Los temas clave que se abordan incluyen:

→ El impacto de la Inteligencia Artificial en la creación artística y en la evolución de la sensibilidad digital.
→Las implicaciones sociales y éticas de la tecnología en la cultura.
→ La búsqueda de un equilibrio entre lo humano, la máquina y la naturaleza.
→ La exploración de nuevos lenguajes expositivos y formas de creatividad digital.


Para ello, las Jornadas de Pensamiento de Futura Cultura Lab cuentan con la participación de figuras clave del arte, la ciencia, el periodismo y la filosofía, quienes, a través de charlas y coloquios, analizan los avances y las implicaciones de la convergencia ACTS. Estos encuentros actúan como un observatorio de fenómenos culturales emergentes, generando conocimiento y propuestas que integran arte, tecnología y sensibilidad contemporánea.


Dirección: Goyo Ucle

Comisariado: Alejandro Sacristán

«San Cristóbal de La Laguna no es una ciudad que duerme en su pasado, ni una ciudad dormitorio del presente. Es una ciudad planetaria que desde la raíz de su historia procesa el futuro.»   

Goyo Ucle

 ©VladislavStarozhilov | Getty Images

II Jornadas de Pensamiento FUTURA CULTURA LAB
'Porvenir Humáquina'

PATRIMONIO Y CULTURA EN LA ERA DIGITAL DE LAS REALIDADES EXPANDIDAS, LA INFOARQUITECTURA Y EL METAVERSO.


una excelente oportunidad estratégica cultural para la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. ciudad patrimonio de la humanidad.


En el emblemático Convento de Santo Domingo de Guzmán, se reunirá un equipo singular de expertos para alinear a La Laguna con una visión de futuro que parte de su legado como Patrimonio Histórico Artístico. Desde esta raíz, se abre una reflexión ultra contemporánea sobre los desafíos de la era digital y el papel de la humanidad en ella, explorando temas como el humanismo biodigital, las realidades expandidas, la infoarquitectura, la Sociedad Humáquina, el patrimonio digital y el metaverso.

Estas jornadas ofrecen una plataforma para dialogar sobre el patrimonio y la cultura en la era digital, integrando memoria histórica con innovación tecnológica. Se llevan a cabo con el diseño y la curación de la productora canaria FUTURA CULTURA LAB, para la Concejalía de Patrimonio Histórico Artístico y la Concejalía de Cultura del Exmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Las razones clave para su celebración en San Cristóbal de La Laguna son:

-> Reafirmar su compromiso con la innovación y la cultura ultra contemporánea.
-> Dinamizar y resignificar su patrimonio histórico en un enfoque digital.
-> Impulsar el pensamiento crítico desde el humanismo biodigital.
-> Proyectar a la ciudad como espacio de referencia global en la cultura digital.

Las jornadas propician el diálogo entre el Patrimonio y la sociedad digital en transformación, atravesada por la inteligencia artificial. Lo que el experto Juan Zafra ha denominado La Sociedad Humáquina. En definitiva, en 2025, el patrimonio figital (físico-digital) enfrenta la sociedad humáquina. Según Juan Zafra: "Lo viejo no debe impedir lo nuevo, sino ser su cimiento para realidades patrimoniales más vivas y sostenibles". Requiere formación, voluntad política y simbiosis humano-tecnología-naturaleza para evitar la irrelevancia humana y cocrear un mundo justo.

Desde la perspectiva HUMÁQUINA y biodigital, el patrimonio es un tejido vivo de memorias y valores, preservado con herramientas digitales que fortalecen vínculos éticos y sostenibles.


En la era de la digitalización y la inteligencia artificial, la preservación y transmisión del patrimonio requieren nuevas sensibilidades y herramientas, capaces de garantizar tanto la conservación técnica como el fortalecimiento de los vínculos culturales y éticos que nos deben unir y proyectar hacia futuros menos inciertos, más sostenibles y habitables.

En 35 años hemos pasado del Patrimonio virtual al Patrimonio Digital. Tal como se imaginaba en los años 90, la realidad virtual culmina el ideal ilusionista de la perspectiva geométrica renacentista, pero va más allá: crea mundos infinitos para ser habitados a través del espacio-tiempo.

Un aspecto clave del arte virtual desde sus orígenes, especialmente el arte inmersivo de los 90, es la inmaterialidad. Franz Fischnaller, arquitecto y artista tecnológico pionero reflexionaba entonces: "Es indudable que el actual sistema digital está anticipando la desmaterialización de los aspectos corporales de la obra y la desintegración del esquema de lo tangible. Lo invisible toma forma. Esto denota una renovación en las técnicas de visualización, comunicación, información, reacción, participación, distracción, imaginación, proyección –y por qué no– en la manera de amar". Fischnaller pronto conectó el arte virtual con el patrimonio.

En 2003, la UNESCO definió el Patrimonio Digital como recursos de conocimiento o expresión humana (culturales, educativos, científicos) creados digitalmente o convertidos desde analógico, con valor duradero para generaciones futuras.

Desde entonces, el campo ha evolucionado hacia reconstrucciones, simulaciones y preservación con VR/AR e IA. Proyectos masivos como Google Arts & Culture y Europeana han digitalizado monumentos icónicos (Palmira, Notre-Dame, Petra). Se integran interacciones: visitas inmersivas, gamificación educativa y plataformas colaborativas.

Los desafíos incluyen preservación a largo plazo, ética cultural y manipulación digital. Hoy, el Patrimonio Digital es interdisciplinar, incorporando IA generativa y storytelling para narrativas híbridas físico-digitales.

El Patrimonio no sólo se enfrenta a la sociedad humáquina, a la vez lo hace a la emergencia climática y sus impactos extremos. El avance del cambio climático representa ya una amenaza tangible para la conservación del Patrimonio de la Humanidad, monumentos, paisajes, archivos y prácticas culturales corren riesgos derivados de fenómenos extremos, aumento del nivel del mar, desertificación u otros impactos ambientales.

Los gemelos digitales son réplicas virtuales con datos en tiempo real para monitorizar y anticipar deterioros por cambio climático, incendios o desastres, junto con sistemas de alarma automática de inteligencia artificial; técnicas avanzadas para gestionar la incertidumbre y formular medidas adaptativas.




ii jornadas de pensamiento futura cultura lab.

PATRIMONIO Y CULTURA EN LA ERA DIGITAL DE LAS REALIDADES EXPANDIDAS, LA INFOARQUITECTURA Y EL METAVERSO.

Lugar

Sala Cristal del Convento de Santo Domingo de Guzmán.  San Cristóbal de La Laguna. 


Fecha

26 y 27 de noviembre de 2025, de 17 a 19.30h.  


 Organizan

Concejalía de Patrimonio Histórico Artístico y Concejalía de Cultura, del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. 


Coordinadora de proyectos de la Concejalía de Cultura

C. Rosa Hernández Alberto

______

Universidad de La Laguna

Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas

______

 Producción ejecutiva

Futura Cultura Lab S.L.

 

 Dirección y diseño

Goyo Ucle

Comisariado

Alejandro Sacristán 

______

______

Sonido

Sound Black S.L. 

Vídeo 

Recursos Producciones S.L.

Edición de Vídeos

Carlos Bordón

Impresión gráfica

Publexcan

Diseño Gráfico

Goyo Ucle / Rafa Cabrera / IAGen


INTERVINIENTES


JORNADA 1ª. 26 NOVIEMBRE:

ALEJANDRO SACRÍSTÁN

JUAN ZAFRA

EMILIO LÓPEZ-GALIACHO


JORNADA 2ª. 27NOVIEMBRE:

GOYO UCLE

ISABEL SÁNCHEZ

AMANDA MASHA

LUIS ALCALÁ


Las Jornadas afrontarán la idea del patrimonio expandido (no solo material sino el inmaterial y el natural conectado con el paisaje) en la era del antropoceno.


En este nuevo tiempo la cultura digital juega un importante papel ante el cambio climático. ¿Cuál es? ¿dónde y cómo se despliega?  


PROGRAMA


PORVENIR HUMÁQUINA


Una nueva sociedad HUMÁQUINA está en marcha, y en este contexto, lo viejo no debe impedir lo nuevo, sino ser su cimiento para construir realidades patrimoniales más vivas y sostenibles. Impulsar esta transformación requiere formación, voluntad política y recursos colectivos; de lo contrario —como advierte Juan Zafra—, “la alternativa es la IRRELEVANCIA humana”.


Para evitarlo, es imprescindible que los responsables de la gestión tecnológica y patrimonial enfoquen sus decisiones al bien común, superen las desigualdades y brechas geográficas y den voz y protagonismo a las nuevas generaciones en igualdad. Solamente así, y a través de modelos educativos orientados a la simbiosis entre humanidad, tecnología y naturaleza, lograremos que la tecnología no sustituya lo humano, sino que lo expanda; que el arte, la ciencia y la inteligencia artificial no se enfrenten, sino se integren en la búsqueda de soluciones colectivas; y que la inteligencia artificial pase de ser una amenaza a convertirse en una poderosa herramienta, siempre y cuando sepamos qué hacer con ella. Porque, como nos recuerda Juan Zafra: “la alternativa a cocrear un mundo más justo y sostenible no es el progreso ni el retorno al pasado. Es el colapso”.


Las figuras expertas invitadas definen y reflexionan sobre el porvenir de una sociedad ya llamada HUMÁQUINA, abordando cuestiones fundamentales como la sostenibilidad, el avance transversal de la inteligencia artificial y la transición energética y climática.


Este análisis plural y multidisciplinar se extiende también al patrimonio, explorando cómo estos grandes retos transforman tanto la forma de conservar y transmitir los bienes culturales como la comprensión misma del legado común de la humanidad proyectado al futuro. En su formato digital, la transmisión del legado podría trascender desafíos espaciales y temporales aún imprevistos, difundiendo el patrimonio más allá de los límites físicos convencionales.


PONENCIAS

«El patrimonio es lo que conecta el pasado, el presente y el futuro. De la catedral física a la catedral de datos.»


Resumen de la conferencia

El patrimonio es el vínculo fundamental que une el pasado, el presente y el futuro. Desde la catedral física hasta la digital, su concepto ha evolucionado de la mano de la tecnología y el arte, anticipando una desmaterialización y una expansión de la realidad que antes solo se imaginaba. Ya en los años 90, artistas electrónicos como el arquitecto Franz Fischnaller aspiraban a construir "otras realidades" a través de la Realidad Virtual, partiendo de una aproximación artística, dando continuidad a la antigua aspiración de duplicar la realidad para la conservación y la experimentación. Fischnaller conectó rápidamente el arte virtual con el patrimonio, reflexionando sobre la inmaterialidad y la desintegración de lo tangible que el sistema digital anticipaba.


La catedral física, símbolo de la memoria material, rumbo a la catedral de datos, donde el patrimonio monumental se convierte en experiencia digital y narrativa multimedia. Del Virtual Heritage al Digital Heritage. La digitalización transforma nuestra relación con los monumentos, multiplica el acceso y participa en la creación de comunidades globales en torno a nuestro legado. Pero este proceso no se detiene en la conservación de lo existente: la cultura digital propone, un nuevo horizonte donde la creación de mundos imaginarios y arquitecturas fantásticas, como las de Moebius o tantos otros artistas, expande la noción de patrimonio hacia universos que solo existen en la ficción y en lo virtual. 


Actualmente, los gemelos digitales se perfilan como una "máquina del tiempo" tecnológica, esencial para la conservación preventiva del patrimonio frente a amenazas crecientes como el cambio climático, incendios y fenómenos meteorológicos extremos. La restauración de Notre Dame tras el incendio de 2019 demuestran su valor. En España, en el Barcelona Supercomputing Center, y en otros países, se están desarrollando gemelos digitales del planeta mediante la gran iniciativa europea Destination Earth , entre ellos uno de adaptación al cambio climático y otro de fenómenos meteorológicos extremos incluyendo ciudades costeras con un patrimonio muy relevante como Barcelona.


En el contexto de policrisis de 2025, el patrimonio se asoma a la “sociedad humáquina", donde lo humano, los ecosistemas y lo tecnológico convergen. Esto requiere enfocar las decisiones tecnológicas y patrimoniales en el bien común, superando desigualdades y fomentando la simbiosis entre humanidad, tecnología y naturaleza. Repensar el patrimonio desde esta perspectiva biodigital implica entenderlo como un tejido vivo de memorias, relaciones y valores que incorporan la empatía y el respeto. La meta es que la tecnología expanda lo humano, integrando arte, ciencia e IA en la búsqueda de soluciones colectivas para un mundo más justo y sostenible.


.


«Sociedad Humáquina. Más y mejor Humanidad»


Resumen de la conferencia

La Sociedad Humáquina significa Humanidad aumentada, ampliada y expandida. Al tiempo que crecen nuestras capacidades creativas, conviene reivindicar lo humano como parte de la naturaleza y abrirse a la diferencia. Al tiempo que se potencian nuestras capacidades creativas, es necesaria una reivindicación de lo humano como parte integrante de la naturaleza y enfatizar la comprensión de lo diferente; de lo nuevo; de lo otro.


Solo desde esa perspectiva podremos evitar la homogeneización cultural, el pensamiento plano y la pérdida de contextos. En un ecosistema de co-creación de personas y máquinas surgirán nuevos criterios de autenticidad, diversidad e integridad. La atribución de la autoría de las obras es hoy un asunto central; garantizar el acceso a la tecnología será cada vez más relevante para eludir el conflicto y la irrelevancia. Ampliar la humanidad, y no sustituirla, para construir una nueva cultura, una nueva civilización, nos exige también revisar el marco de relaciones de forma poliédrica.


«Datos, neomaterialidad y reencantamiento. Algunas consideraciones post-digitales sobre el concepto de patrimonio cultural y su experiencia.»



Resumen de la conferencia

Una invitación a repensar el patrimonio cultural más allá de su simple digitalización, situándolo en el centro de una experiencia sensible donde los espacios virtuales —construidos a través de la neo-materialidad y las interfaces emocionales— permiten reactivar memorias, sensaciones y relatos colectivos bajo una nueva luz.  


La cuestión principal que abordar es la de reconsiderar qué deberíamos entender hoy por "patrimonio cultural". El doctor y arquitecto Emilio López-Galiacho dice que “Parece que siempre ha estado claro el concepto, hemos creado unas leyes para definirlo y conservarlo, y también organismos que se encargan de ponerlas en valor. Pero quizá sea hora de darle un amable revolcón a todo eso a la luz de los cambios vertiginosos a los que hoy estamos asistiendo en todos los ámbitos. Si los conceptos de patrimonio cultural y natural son constructos humanos, como lo son naturaleza, cultura o valor, sería bueno que fueran también lo suficientemente abiertos, dúctiles y sensibles a todas estas imparables transformaciones no solo tecnológicas, sino también ambientales, sociológicas, económicas, políticas, etcétera”.


en construcción